viernes, 5 de agosto de 2016

Gerencia de los liceos bolivarianos rurales hacia la visión del desarrollo sustentable. Una aproximación teórica emergente desde la voz de los versionantes.

Universidad Nacional Yacambú
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Doctorado en Gerencia Avanzada
Seminario Avanzado Tesis Doctoral II





Gerencia de los liceos bolivarianos rurales hacia la visión del desarrollo sustentable. Una aproximación teórica emergente desde la voz de los versionantes.




Doctora:
 Ana Yarihtza Alvarado
Participante:
 Pérez de Vivas Rosa Emilia




Barquisimeto 03 de agosto de 2016

Fenómeno a Investigar

La serie de transformaciones que se vienen suscitando en la realidad de las escuelas rurales en la República Bolivariana de Venezuela, cursan sobre el hecho de responder a las demandas de desarrollo local, regional y nacional, puesta la mirada en la armonía formativa del trabajo, a partir de la orientación del docente y la búsqueda de mejores oportunidades para el ser humano, al cubrir sus necesidades educativas de carácter práctico , garantizar el bien colectivo e integrador, enfocar el aprendizaje sobre la base de los intereses del estudiante y la comunidad desde la primacía del aprender haciendo.
Bajo esta perspectiva indica Sivira (2012), que las transformaciones sociales que se suceden ante la globalización, constituyen ámbitos decisivos de nuevas visiones de la gerencia como factor decisivo en todos los estamentos del desarrollo y particularmente, en torno a los actuales requerimientos en educación, por ser esta una esfera de interés en las políticas asociadas a los elementos sociales, culturales y económicos en una red articulada con diferentes nudos críticos en la representación de la sostenibilidad.
Tomando en consideración lo antes expuesto, es necesario replantear la gerencia educativa, la cual debe potenciar las capacidades personales y sociales para hacer frente a las rápidas transformaciones de la tecnología, producción y cultura. En este sentido, ya la Declaración de Rio (1992), enfoca el concepto de desarrollo a una concepción más humana, ecologista y sostenible.
En esta declaración se expresa en conjunción al razonamiento sobre el desarrollo sustentable o sostenible, como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. En términos simples, este modo de pensar el desarrollo, surge como una manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas ecológicas o ambiental, económica, política, cultural, social, entre otras.
Al complementar estas ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), señala que el decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar en todos los niveles.
Esta interpretación supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales,  lo individual y económico; una transformación de las estructuras mentales del ser que supone entender a la educación, formal y no formal, como parte inherente intrínseca al desarrollo, en tanto se perfile en su función constructora a un mundo de valores humanos reflejados en la justicia, solidaridad, respeto por el ambiente, en fin, en torno al desarrollo social y sostenible.
En esta perspectiva, las acciones se incluyen en la necesidad de un discurso que apunte hacia la transformación del ser humano en su propia cultura, aprovechando el manejo adecuado de los recursos naturales, transmitiendo a través de la educación las acciones positivas, en las cuales se discutan asuntos relacionados sobre el ambiente con mayor profundidad.
Bajo este contexto, se identifica al considerar los aspectos sociales y ambientales como aspectos prioritarios de la organización escolar. La transición hacia la sustentabilidad, constituye entonces, un proceso de encontrar nuevas formas de adquirir conocimientos y de ser una comunidad humana más reflexiva y cooperativa.
En la República Bolivariana de Venezuela, la situación de la educación en el contexto rural, según afirma Sánchez (2009),implica asumir una postura enmarcada en la diversidad, significa concebir al hombre involucrado con su entorno natural, lugar de manifestaciones potenciales, cognitivas y socioculturales, que se han de recabar en el trasfondo intencional del currículo.
Quiere decir entonces que, en el marco de la gerencia educativa con sustentabilidad en lo social y cultural, se orienta hacia un discurso asociado a la equidad y necesidad publica de este servicio a toda la colectividad, no solo en la optimización de los recursos disponibles en función del cumplimiento de los objetivos educacionales, sino en la disponibilidad de concertar la responsabilidad del desarrollo sostenible como estrategia directiva.
En razón de las expresiones anteriores emergen las inquietudes investigativas relacionadas con las siguientes interrogantes.
            ¿Cuáles son las manifestaciones del sentir y conocer del gerente educativo para el desarrollo sustentable en el contexto rural? Este asunto lo asumiré en la búsqueda de la realidad gerencial que transita en el liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora en el municipio José Vicente Peña del Estado Yaracuy.
¿Cuál es el contexto actual de la gerencia en los liceos bolivarianos rurales? Para dar respuesta a esta interrogante, abordare a los directivos y docentes del liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora  adscritos en el municipio José Vicente Peña del Estado Yaracuy.
¿Cuáles estrategias están implementando los gerentes educativos encargados de los  liceos rurales para impulsar la sustentabilidad social cultural y ambiental en el municipio José Vicente Peña del estado Yaracuy?
Las respuestas a estas interrogantes servirán de sustento para enfocar la gerencia educativa rural hacia la prestación del servicio educativo con una actitud responsable desde la perspectiva del gerente educativo  y sus colaboradores, bajo condiciones de formación pertinentes a la realidad ambiental inmediata y en el razonamiento de las próximas generaciones, tiene significado con la equidad y dignidad adheridas al perfil del ciudadano, que piense y sienta al ambiente como practica cultural de vivencia.
En lo atinente a la gerencia educativa, debe perfilarse para el desarrollo ético, el cual se relaciona con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto, tendrá relación con las problemáticas implicadas con la paz, democracia, multiculturalidad, el consumo, salud, y el medio ambiente.
Estos tres ámbitos: Gerencia educativa, desarrollo sustentable y accionar humano, se entrelazan entre sí en un triángulo dinámico, cuyos problemas imbricados a la realidad educativa en el contexto rural, cobran la fuerza en la sinergia de los actores sociales y las características del territorio, es así como el termino sustentabilidad permitirá conocer los elementos interpretativos entre la realidad circundante y las manifestaciones dialógicas de la gerencia en sus procesos recursivos.
En razón de lo expuesto,  presento las posibles  intencionalidades investigativas, sin olvidar que la existencia de las regularidades empíricas en la dinámica de la gerencia educativa, pueden conducir a la modificación de las mismas.
Intencionalidades Investigativas
Descubrir las manifestaciones del sentir y conocer del gerente educativo para el desarrollo sustentable en el contexto rural.
Interpretar los significados que otorgan los gerentes de la Unidad Educativa Ezequiel Zamora al desarrollo sustentable y su implicación en la educación del contexto rural.
Interrelacionar las experiencias educativas del gerente para el desarrollo sustentable en las zonas rurales.
Generar una aproximación teórica sobre la  gerencia de los liceos bolivarianos rurales hacia la visión del desarrollo sustentable.










Justificación y Pertinencia del Estudio
El razonamiento en cuanto al progreso en la conciencia reflexiva del hombre frente a la concepción de la educación en el contexto rural visto en torno a la gerencia para el desarrollo sustentable, significa un escenario complejo que cobra especial relevancia en el horizonte de los procesos de articulación entre los actores sociales para buscar beneficios de las instituciones educativas.
Por ello, este estudio permitiría resaltar el interés en el desarrollo sustentable de las comunidades como una visión de la gerencia educativa en el contexto rural a fin de fortalecer la conciencia colectiva de transformación de realidades susceptibles en la producción del campesino acorde con la cultura y los mecanismos de dialogo con la institución escolar, a fin de producir la sinergia hacia la búsqueda de equilibrios dinámicos en la integración de actividades, búsqueda de equidad,  justicia y eco organización.
Permitirá fortalecer la planificación educativa, a través de la coordinación de proyectos endógenos, creará escenarios fundacionales de promoción para la educación ambiental como un instrumento de concientización y aprendizaje, respecto al valor por el trabajo productivo con conciencia sobre la potencialidad del medio físico, cultural, humano, natural y social, conformando a la escuela rural en el centro de discusión y comunicación para un mayor respeto por el ambiente.
En el mismo orden de ideas, la contribución del estudio en el aspecto curricular y académico, permitirá reflejar un sentido de equilibrio entre las especificaciones delineadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, respecto a los cambios que se han venido generando en el ámbito de la educación rural y su sistema formativo, para adoptar conocimientos y capacidades en torno al desarrollo de los proyectos escolares y el desarrollo de la comunidad.
Permitirá que emerja un empoderamiento en el quehacer comunitario con énfasis en la protección al ambiente y a la conservación de la biodiversidad, además de fomentar la continuidad de la cultura ancestral y el intercambio de ideas para generar una conciencia agroecológica que reimpulse la soberanía local.
APUNTES REFERENCIALES
Existen diferentes investigaciones relacionadas con la gerencia investigativa y el tema de desarrollo sustentable, tanto en el ámbito internacional como nacional, entre los cuales presento los siguientes.
El estudio realizado por Sivira, B (2012), titulado: Gerencia Educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural bajo la visión del pensamiento complejo, presentada en la Universidad Nacional Yacambú, en el cual interrelacionó las experiencias educativas del gerente para el desarrollo sustentable en la visión del pensamiento complejo para luego generar una aproximación teórica  sobre la gerencia educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural bajo la visión del pensamiento complejo en el núcleo escolar  rural NER-020, municipio Palavecino estado Lara. El estudio siguió una metodología basada en la fenomenología y la hermenéutica. Para recabar la información, se planteó la entrevista en profundidad a los actores sociales docentes y directivos de los liceos adjuntos al escenario de estudio. Las evidencias mostraron, entre otros, una idiosincrasia cultural agrícola, desplazada por la fragmentación del currículo, falta de dialogo y una gerencia que debe actuar por la vía del consenso, participación y pertinencia social de acuerdo a las necesidades e intereses del colectivo y no por imposición. Finalmente, la reflexión asumida por el autor tuvo su soporte en la metáfora sobre el barco de papel, al hacer analogías sobre todos los referentes globales que hse incluyen en documentos sobre la necesidad educativa focalizada en el desarrollo sustentable para otorgar cambios de comportamiento y actitudes de los sujetos frente los beneficios actuales y futuros.
De igual manera Cardona, N (2013), realiza un estudio cualitativo etnográfico, titulado: Gerencia de las escuelas técnicas robinsonianas y zamoranas hacia la visión de desarrollo sustentable: Aproximación teórica emergente en el estado Lara. Por saturación teórica derivada de nueve (9) actores sociales, se evidencio a través de la observación participante, entrevista a profundidad y la complementariedad de ambas técnicas, el sentido y significado cultural de este grupo socio educativo. La aproximación teórica emergente se estructuro en la fachada introductoria, objetivos reflexivos, importancia gerencial y social, macro categorías construidas que se comprendieron en torno al fortalecimiento de la vigencia de los proyectos socio productivos enfocados en el desarrollo sustentable con el respaldo interinstitucional en la ejecución del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) como plataforma de conexión entre la escuela técnica Robinsonianas y zamorana, las empresas y la participación de los consejos comunales, la activación de la formación integral de los estudiantes a través de los diversos proyectos de aprendizaje generados a la luz de los diagnósticos participativos y las diversas técnicas de trabajo de la integración escuela-comunidad. Las reflexiones insertan dentro del cumplimiento de los propósitos de la investigación a través de la metáfora sobre la vida social de las hormigas y su analogía con la cultura y sistema de responsabilidades de la gerencia educativa y los actores sociales, la visión del desarrollo sustentable en las escuelas técnicas Robinsonianas y Zamoranas.













ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Hacia la elucidación de la reflexión ontoepistemica, referente a la forma como se construirá  la realidad en el estudio del fenómeno, este  se desarrollará desde la percepción y actitudes de los actores sociales, cobrando fuerza el tipo de investigación cualitativa, la cual según Scribano (2007),permite redescubrir el fenómeno emergiendo de sus propias construcciones, reinsertando en redes adecuadas, la realidad del mundo social, los saberes, los contextos compartidos en una racionalidad dialógica con los sujetos y sus conocimientos que agudizan el proceso auto reflexivo sobre los cruces aludidos.
Así mismo, una de las especificaciones relacionadas con el componente dinámico de la investigación en el abordaje cualitativo, se resalta en el hecho de interpretar, más que analizar, lo cual implica construir sentidos y significados en un proceso circular que da paso al hacer y rehacer de lo interpretado.
Es así como los cimientes de esta posible investigación estarán guiados por una perspectiva cualitativa, por su pertinencia socioeducativa, la cual tendrá como propósito principal hacer emerger el conocimiento construido, interpretar los sentidos y significados por parte de los actores sociales en la realidad del liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora, apoyados en los intercambios  subjetivos.
     Se propone en esta investigación abarcar un conjunto de corrientes humanísticas interpretativo, se asocia pues con el paradigma socio crítico  que tiene como fin  las transformaciones sociales y ofrece respuestas a los problemas derivados de estos.  De esta forma, la investigación tiene un enfoque holístico integral donde se ubica en el centro de la problemática al hombre en su mundo de vida y en su estructura socio histórica.
Para efectos de este estudio se adoptara el método fenomenológico-hermenéutico. La fenomenología según Martínez (1989) estudia los fenómenos tal cual como son percibidos y experimentados por el hombre y, por lo tanto, permite el abordaje de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. La hermenéutica por su parte conlleva a una interpretación de los fenómenos estudiados; señala el autor que la hermenéutica tiene como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del cual forma parte.
Se buscará  teorizar partiendo de las descripciones que harán los actores sociales sobre el escenario de la gerencia educativa con visión en el desarrollo sustentable en el contexto rural, en cuanto sus percepciones y conceptualizaciones fenoménicas, sin realizar valoraciones o juicios a sus caracterizaciones.
La selección de los actores sociales o versionantes claves se hará a juicio del investigador, tomando en consideración la experiencia del sujeto la cual aportara la información que se busca; para ello será necesario convencerlo de lo importante que es para la investigación su relato convirtiéndose así en protagonista del proceso investigativo. Para la investigación que pretendo desarrollar aspiro que los versionantes claves sean los directivos y el personal docente del liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora.
En cuanto a las técnicas y estrategias metodológicas, estas serán interactivas adecuadas al tipo de método y paradigma a seguir, entre ellas empleare las siguientes:
Observación Participante: La cual implica que el investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar. Involucrarse significa hacerse participe de la vida comunitaria, sin embargo Hurtado y Toro (2014) indican que el investigador aunque se implique con la comunidad no debe interferir en los procesos, sino vivir la observación de manera militante y comprometida con los objetivos que le son inherentes en la investigación. El investigador debe estar consciente de que tomar partido puede afectar la investigación de manera irreversible.
Toma de Notas: Las notas de campo deben ser tomadas con rapidez por lo tanto son abreviadas y deben ser ampliadas o detallarlas el mismo día o al día siguiente de ser tomadas, de lo contrario perderán su capacidad de información. Un modo practico de hacerlo con rapidez consiste en grabar en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las anotaciones tomadas. (Martínez, 1991).
Entrevista en profundidad: Taylor y Bodgan (1992) las definen como los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, situaciones o experiencias tal como las expresan con sus propias palabras.

















REFERENCIAS
Cárdona, Nancy (2013). Gerencia de las escuelas técnicas robinsonianas y zamoranas hacia la visión del desarrollo sustentable. Aproximación teórica emergente en el estado Lara. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Yacambú, Barquisimeto.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860.Diciembre 30,1999.
Hurtado Iván y Toro Josefina  (2014).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas: El Nacional.
Ley Orgánica de Educación. (2009).Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5928. (Extraordinario).Agosto 15,2009.
Martínez, Miguel. (1989).Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas.
Martínez, Miguel. (1991).La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: editorial Texto.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Autor
Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Estocolmo: Autor.Scribano, A. (2007).El proceso de investigación social cualitativo. Argentina, Buenos Aires: Prometeo.
Sivira, Bladimir. (2012).Gerencia Educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural bajo la visión del pensamiento complejo. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Yacambú, Barquisimeto.
Taylor Steven y Bodgan Robert. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: ediciones Paidós.

UNESCO. (2005). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. (2005-2014). Francia, Paris: Autor.


1 comentario:

  1. Felicitaciones por tu blog, Rosa Emilia. Me gustó mucho el esquema utilizado, así como el contenido, que dan fe de su manejo en accionar cotidiano durante tu actividad profesional. Invita a la lectura y a la reflexión.

    ResponderEliminar