sábado, 6 de agosto de 2016

revista virtual

http://issuu.com/gasparboquett/docs/revista_digital?workerAddress=ec2-54-88-8-62.compute-1.amazonaws.com

ISO 26000-Sustentabilidad-Principios del Pacto Global

ISO 26000-Sustentabilidad-Principios del Pacto Global
DISERTACIÓN

Por: Rosa Emilia Pérez de Vivas

ISO – Organización Internacional de Estandarización
ISO  proveen a las empresas, el gobierno y la sociedad de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambiental y social. Las  normas  ISO  hacen  una  contribución  positiva  al mundo en que vivimos. Ellas facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de los avances innovadores  en  tecnología  y  comparten  prácticas  de buena gestión y evaluación de conformidades; además   aportan   soluciones   y   logran beneficios para casi todos los sectores de actividad, incluida    la    agricultura,    construcción,    ingeniería mecánica,    fabricación,    distribución,    transporte, dispositivos  médicos,  información  y  tecnologías  de comunicación,  medio  ambiente,  energía,  gestión  de la calidad, evaluación de conformidades y servicios.
En cuanto a la ISO 26000 esta normaliza todo lo referente a la responsabilidad social que debe desarrollar una empresa seria y responsable, a su  vez la empresa logra con la puesta en práctica de esta norma, una mejor reputación, aumenta la capacidad para atraer y retener a los trabajadores, clientes y socios, y logra una motivación al logro al incentivar el compromiso y la productividad de los trabajadores.

El pacto global
Es un instrumento de las Naciones Unidas (ONU) que fue anunciado por el secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) en su reunión anual de 1999.Su fin es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, los planteamientos de sindicatos y organizaciones no gubernamentales, sobre la base de 10 principios en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción.
El Pacto Global se inserta en la lista de iniciativas orientadas a prestar atención a la dimensión social de la globalización. Al presentarlo Kofi Annan manifestó que la intención del Pacto Global es "dar una cara humana al mercado global”. Ha tenido una gran acogida entre empresas, sindicatos, entidades educativas y ONG, pero también ha sido criticada por no tener carácter obligatorio.
El Pacto Global es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, para aplicar los Diez Principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. La entidad que adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez Principios en sus actividades cotidianas y rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la elaboración de Informes de Progreso.
Los Diez Principios
Derechos Humanos
  • Principio Nº 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.
  • Principio Nº 2. No ser cómplice de abusos de los derechos.
Ámbito Laboral
  • Principio Nº 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva.
  • Principio Nº 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
  • Principio Nº 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
  • Principio Nº 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
Medio Ambiente
  • Principio Nº 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
  • Principio Nº 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  • Principio Nº 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Anti – Corrupción
  • Principio Nº 10. Las empresas e instituciones deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidos extorsión y soborno.
Disertación:
 Si se toma en consideración lo establecido por la ISO 26000 y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PMNU) se puede llegar a la conclusión que ambas organizaciones tienen como norte una actividad empresarial más responsable y comprometida con la sustentabilidad del planeta y la dignidad humana.
 La humanidad demanda transformaciones globales de las prácticas de desarrollo económico dirigidas más al ecosocialismo y no basadas en un capitalismo que irrumpen en el deterioro y el caos mundial trayendo más pobreza, enfermedades, destrucción del medio ambiente, contaminación ambiental generalizada, y agotamiento de los recursos renovables y no renovables.


Ambos documentos nos invitan a practicar una gerencia más unida y comprometida con el desarrollo y la  sustentabilidad del planeta, poniendo en práctica el dicho “En la unión esta la fuerza” pero esta unión no es solo hombre-hombre sino más bien hombre-naturaleza.
            La sociedad a través del estudio y la investigación debe apropiarse de todo lo que está en la agenda empresarial con respecto a la responsabilidad social, pues cada ciudadano es coparticipe de la destrucción o salvación y recuperación del planeta; no se justifica que en estos momentos históricos personas o corporaciones inescrupulosas causen deterioros ambientales a pequeña o gran escala sin que los miembros de una comunidad no asuman su rol protagónico para detener o hacer frente a estos.

Praxeologia de la Gerencia.

El Dr. Manuel Gascón  nos define la Praxeologia como el proceso que busca desarrollar y mantener en el profesional la actitud de indagar enriquecida en teorías y métodos de investigación permitiendo la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento y didáctica.
Un gerente líder del siglo XXI entre la ontología de su ser debe estar abierto a los cambios que demanda la velocidad cuántica a la cual se mueve la humanidad.
En el siguiente esquema, el autor sintetiza algunos de los procesos neurosensitivos que debe desarrollar ese gerente con una visión holística de lo que es la gerencia moderna.
 Disertación:

El gerente debe percibir los cambios y demandas que se suceden en su entorno y si a esto le sumamos lo planteado en la ISO 26000 y los diez principios del pacto global, pues la Praxeologia gerencial apunta a una economía verde y orgánica, al uso de una energía limpia y al trato del ser humano con respeto y dignidad, valorado por sus principios éticos y morales y no por su poder adquisitivo, traducido esto a la esencia de la sustentabilidad.
No se deben manipular los recursos naturales y el potencial humano solo con planes a corto y mediano plazo se debe visualizar a futuro todas las actividades que se aspiren desarrollar, el alcance de estas prácticas tendrá un impacto en las generaciones futuras y en esta era posmoderna la toma de decisiones sustentadas en la ecología, el respeto, la equidad, la tolerancia y el trabajo cooperativo es la mejor alternativa que un gerente pueda tener.

Referentes:

Gascón, M. (s/f).  Seminario “La Gerencia y las Organizaciones en Venezuela”: Praxeología de la Gerencia. Universidad Yacambú. Venezuela: Barquisimeto.


viernes, 5 de agosto de 2016

Presentacion de anteproyecto de tesis Doctoral











Gerencia de los liceos bolivarianos rurales hacia la visión del desarrollo sustentable. Una aproximación teórica emergente desde la voz de los versionantes.

Universidad Nacional Yacambú
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Doctorado en Gerencia Avanzada
Seminario Avanzado Tesis Doctoral II





Gerencia de los liceos bolivarianos rurales hacia la visión del desarrollo sustentable. Una aproximación teórica emergente desde la voz de los versionantes.




Doctora:
 Ana Yarihtza Alvarado
Participante:
 Pérez de Vivas Rosa Emilia




Barquisimeto 03 de agosto de 2016

Fenómeno a Investigar

La serie de transformaciones que se vienen suscitando en la realidad de las escuelas rurales en la República Bolivariana de Venezuela, cursan sobre el hecho de responder a las demandas de desarrollo local, regional y nacional, puesta la mirada en la armonía formativa del trabajo, a partir de la orientación del docente y la búsqueda de mejores oportunidades para el ser humano, al cubrir sus necesidades educativas de carácter práctico , garantizar el bien colectivo e integrador, enfocar el aprendizaje sobre la base de los intereses del estudiante y la comunidad desde la primacía del aprender haciendo.
Bajo esta perspectiva indica Sivira (2012), que las transformaciones sociales que se suceden ante la globalización, constituyen ámbitos decisivos de nuevas visiones de la gerencia como factor decisivo en todos los estamentos del desarrollo y particularmente, en torno a los actuales requerimientos en educación, por ser esta una esfera de interés en las políticas asociadas a los elementos sociales, culturales y económicos en una red articulada con diferentes nudos críticos en la representación de la sostenibilidad.
Tomando en consideración lo antes expuesto, es necesario replantear la gerencia educativa, la cual debe potenciar las capacidades personales y sociales para hacer frente a las rápidas transformaciones de la tecnología, producción y cultura. En este sentido, ya la Declaración de Rio (1992), enfoca el concepto de desarrollo a una concepción más humana, ecologista y sostenible.
En esta declaración se expresa en conjunción al razonamiento sobre el desarrollo sustentable o sostenible, como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. En términos simples, este modo de pensar el desarrollo, surge como una manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas ecológicas o ambiental, económica, política, cultural, social, entre otras.
Al complementar estas ideas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), señala que el decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar en todos los niveles.
Esta interpretación supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales,  lo individual y económico; una transformación de las estructuras mentales del ser que supone entender a la educación, formal y no formal, como parte inherente intrínseca al desarrollo, en tanto se perfile en su función constructora a un mundo de valores humanos reflejados en la justicia, solidaridad, respeto por el ambiente, en fin, en torno al desarrollo social y sostenible.
En esta perspectiva, las acciones se incluyen en la necesidad de un discurso que apunte hacia la transformación del ser humano en su propia cultura, aprovechando el manejo adecuado de los recursos naturales, transmitiendo a través de la educación las acciones positivas, en las cuales se discutan asuntos relacionados sobre el ambiente con mayor profundidad.
Bajo este contexto, se identifica al considerar los aspectos sociales y ambientales como aspectos prioritarios de la organización escolar. La transición hacia la sustentabilidad, constituye entonces, un proceso de encontrar nuevas formas de adquirir conocimientos y de ser una comunidad humana más reflexiva y cooperativa.
En la República Bolivariana de Venezuela, la situación de la educación en el contexto rural, según afirma Sánchez (2009),implica asumir una postura enmarcada en la diversidad, significa concebir al hombre involucrado con su entorno natural, lugar de manifestaciones potenciales, cognitivas y socioculturales, que se han de recabar en el trasfondo intencional del currículo.
Quiere decir entonces que, en el marco de la gerencia educativa con sustentabilidad en lo social y cultural, se orienta hacia un discurso asociado a la equidad y necesidad publica de este servicio a toda la colectividad, no solo en la optimización de los recursos disponibles en función del cumplimiento de los objetivos educacionales, sino en la disponibilidad de concertar la responsabilidad del desarrollo sostenible como estrategia directiva.
En razón de las expresiones anteriores emergen las inquietudes investigativas relacionadas con las siguientes interrogantes.
            ¿Cuáles son las manifestaciones del sentir y conocer del gerente educativo para el desarrollo sustentable en el contexto rural? Este asunto lo asumiré en la búsqueda de la realidad gerencial que transita en el liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora en el municipio José Vicente Peña del Estado Yaracuy.
¿Cuál es el contexto actual de la gerencia en los liceos bolivarianos rurales? Para dar respuesta a esta interrogante, abordare a los directivos y docentes del liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora  adscritos en el municipio José Vicente Peña del Estado Yaracuy.
¿Cuáles estrategias están implementando los gerentes educativos encargados de los  liceos rurales para impulsar la sustentabilidad social cultural y ambiental en el municipio José Vicente Peña del estado Yaracuy?
Las respuestas a estas interrogantes servirán de sustento para enfocar la gerencia educativa rural hacia la prestación del servicio educativo con una actitud responsable desde la perspectiva del gerente educativo  y sus colaboradores, bajo condiciones de formación pertinentes a la realidad ambiental inmediata y en el razonamiento de las próximas generaciones, tiene significado con la equidad y dignidad adheridas al perfil del ciudadano, que piense y sienta al ambiente como practica cultural de vivencia.
En lo atinente a la gerencia educativa, debe perfilarse para el desarrollo ético, el cual se relaciona con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto, tendrá relación con las problemáticas implicadas con la paz, democracia, multiculturalidad, el consumo, salud, y el medio ambiente.
Estos tres ámbitos: Gerencia educativa, desarrollo sustentable y accionar humano, se entrelazan entre sí en un triángulo dinámico, cuyos problemas imbricados a la realidad educativa en el contexto rural, cobran la fuerza en la sinergia de los actores sociales y las características del territorio, es así como el termino sustentabilidad permitirá conocer los elementos interpretativos entre la realidad circundante y las manifestaciones dialógicas de la gerencia en sus procesos recursivos.
En razón de lo expuesto,  presento las posibles  intencionalidades investigativas, sin olvidar que la existencia de las regularidades empíricas en la dinámica de la gerencia educativa, pueden conducir a la modificación de las mismas.
Intencionalidades Investigativas
Descubrir las manifestaciones del sentir y conocer del gerente educativo para el desarrollo sustentable en el contexto rural.
Interpretar los significados que otorgan los gerentes de la Unidad Educativa Ezequiel Zamora al desarrollo sustentable y su implicación en la educación del contexto rural.
Interrelacionar las experiencias educativas del gerente para el desarrollo sustentable en las zonas rurales.
Generar una aproximación teórica sobre la  gerencia de los liceos bolivarianos rurales hacia la visión del desarrollo sustentable.










Justificación y Pertinencia del Estudio
El razonamiento en cuanto al progreso en la conciencia reflexiva del hombre frente a la concepción de la educación en el contexto rural visto en torno a la gerencia para el desarrollo sustentable, significa un escenario complejo que cobra especial relevancia en el horizonte de los procesos de articulación entre los actores sociales para buscar beneficios de las instituciones educativas.
Por ello, este estudio permitiría resaltar el interés en el desarrollo sustentable de las comunidades como una visión de la gerencia educativa en el contexto rural a fin de fortalecer la conciencia colectiva de transformación de realidades susceptibles en la producción del campesino acorde con la cultura y los mecanismos de dialogo con la institución escolar, a fin de producir la sinergia hacia la búsqueda de equilibrios dinámicos en la integración de actividades, búsqueda de equidad,  justicia y eco organización.
Permitirá fortalecer la planificación educativa, a través de la coordinación de proyectos endógenos, creará escenarios fundacionales de promoción para la educación ambiental como un instrumento de concientización y aprendizaje, respecto al valor por el trabajo productivo con conciencia sobre la potencialidad del medio físico, cultural, humano, natural y social, conformando a la escuela rural en el centro de discusión y comunicación para un mayor respeto por el ambiente.
En el mismo orden de ideas, la contribución del estudio en el aspecto curricular y académico, permitirá reflejar un sentido de equilibrio entre las especificaciones delineadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, respecto a los cambios que se han venido generando en el ámbito de la educación rural y su sistema formativo, para adoptar conocimientos y capacidades en torno al desarrollo de los proyectos escolares y el desarrollo de la comunidad.
Permitirá que emerja un empoderamiento en el quehacer comunitario con énfasis en la protección al ambiente y a la conservación de la biodiversidad, además de fomentar la continuidad de la cultura ancestral y el intercambio de ideas para generar una conciencia agroecológica que reimpulse la soberanía local.
APUNTES REFERENCIALES
Existen diferentes investigaciones relacionadas con la gerencia investigativa y el tema de desarrollo sustentable, tanto en el ámbito internacional como nacional, entre los cuales presento los siguientes.
El estudio realizado por Sivira, B (2012), titulado: Gerencia Educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural bajo la visión del pensamiento complejo, presentada en la Universidad Nacional Yacambú, en el cual interrelacionó las experiencias educativas del gerente para el desarrollo sustentable en la visión del pensamiento complejo para luego generar una aproximación teórica  sobre la gerencia educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural bajo la visión del pensamiento complejo en el núcleo escolar  rural NER-020, municipio Palavecino estado Lara. El estudio siguió una metodología basada en la fenomenología y la hermenéutica. Para recabar la información, se planteó la entrevista en profundidad a los actores sociales docentes y directivos de los liceos adjuntos al escenario de estudio. Las evidencias mostraron, entre otros, una idiosincrasia cultural agrícola, desplazada por la fragmentación del currículo, falta de dialogo y una gerencia que debe actuar por la vía del consenso, participación y pertinencia social de acuerdo a las necesidades e intereses del colectivo y no por imposición. Finalmente, la reflexión asumida por el autor tuvo su soporte en la metáfora sobre el barco de papel, al hacer analogías sobre todos los referentes globales que hse incluyen en documentos sobre la necesidad educativa focalizada en el desarrollo sustentable para otorgar cambios de comportamiento y actitudes de los sujetos frente los beneficios actuales y futuros.
De igual manera Cardona, N (2013), realiza un estudio cualitativo etnográfico, titulado: Gerencia de las escuelas técnicas robinsonianas y zamoranas hacia la visión de desarrollo sustentable: Aproximación teórica emergente en el estado Lara. Por saturación teórica derivada de nueve (9) actores sociales, se evidencio a través de la observación participante, entrevista a profundidad y la complementariedad de ambas técnicas, el sentido y significado cultural de este grupo socio educativo. La aproximación teórica emergente se estructuro en la fachada introductoria, objetivos reflexivos, importancia gerencial y social, macro categorías construidas que se comprendieron en torno al fortalecimiento de la vigencia de los proyectos socio productivos enfocados en el desarrollo sustentable con el respaldo interinstitucional en la ejecución del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) como plataforma de conexión entre la escuela técnica Robinsonianas y zamorana, las empresas y la participación de los consejos comunales, la activación de la formación integral de los estudiantes a través de los diversos proyectos de aprendizaje generados a la luz de los diagnósticos participativos y las diversas técnicas de trabajo de la integración escuela-comunidad. Las reflexiones insertan dentro del cumplimiento de los propósitos de la investigación a través de la metáfora sobre la vida social de las hormigas y su analogía con la cultura y sistema de responsabilidades de la gerencia educativa y los actores sociales, la visión del desarrollo sustentable en las escuelas técnicas Robinsonianas y Zamoranas.













ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Hacia la elucidación de la reflexión ontoepistemica, referente a la forma como se construirá  la realidad en el estudio del fenómeno, este  se desarrollará desde la percepción y actitudes de los actores sociales, cobrando fuerza el tipo de investigación cualitativa, la cual según Scribano (2007),permite redescubrir el fenómeno emergiendo de sus propias construcciones, reinsertando en redes adecuadas, la realidad del mundo social, los saberes, los contextos compartidos en una racionalidad dialógica con los sujetos y sus conocimientos que agudizan el proceso auto reflexivo sobre los cruces aludidos.
Así mismo, una de las especificaciones relacionadas con el componente dinámico de la investigación en el abordaje cualitativo, se resalta en el hecho de interpretar, más que analizar, lo cual implica construir sentidos y significados en un proceso circular que da paso al hacer y rehacer de lo interpretado.
Es así como los cimientes de esta posible investigación estarán guiados por una perspectiva cualitativa, por su pertinencia socioeducativa, la cual tendrá como propósito principal hacer emerger el conocimiento construido, interpretar los sentidos y significados por parte de los actores sociales en la realidad del liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora, apoyados en los intercambios  subjetivos.
     Se propone en esta investigación abarcar un conjunto de corrientes humanísticas interpretativo, se asocia pues con el paradigma socio crítico  que tiene como fin  las transformaciones sociales y ofrece respuestas a los problemas derivados de estos.  De esta forma, la investigación tiene un enfoque holístico integral donde se ubica en el centro de la problemática al hombre en su mundo de vida y en su estructura socio histórica.
Para efectos de este estudio se adoptara el método fenomenológico-hermenéutico. La fenomenología según Martínez (1989) estudia los fenómenos tal cual como son percibidos y experimentados por el hombre y, por lo tanto, permite el abordaje de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta. La hermenéutica por su parte conlleva a una interpretación de los fenómenos estudiados; señala el autor que la hermenéutica tiene como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del cual forma parte.
Se buscará  teorizar partiendo de las descripciones que harán los actores sociales sobre el escenario de la gerencia educativa con visión en el desarrollo sustentable en el contexto rural, en cuanto sus percepciones y conceptualizaciones fenoménicas, sin realizar valoraciones o juicios a sus caracterizaciones.
La selección de los actores sociales o versionantes claves se hará a juicio del investigador, tomando en consideración la experiencia del sujeto la cual aportara la información que se busca; para ello será necesario convencerlo de lo importante que es para la investigación su relato convirtiéndose así en protagonista del proceso investigativo. Para la investigación que pretendo desarrollar aspiro que los versionantes claves sean los directivos y el personal docente del liceo bolivariano rural Ezequiel Zamora.
En cuanto a las técnicas y estrategias metodológicas, estas serán interactivas adecuadas al tipo de método y paradigma a seguir, entre ellas empleare las siguientes:
Observación Participante: La cual implica que el investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar. Involucrarse significa hacerse participe de la vida comunitaria, sin embargo Hurtado y Toro (2014) indican que el investigador aunque se implique con la comunidad no debe interferir en los procesos, sino vivir la observación de manera militante y comprometida con los objetivos que le son inherentes en la investigación. El investigador debe estar consciente de que tomar partido puede afectar la investigación de manera irreversible.
Toma de Notas: Las notas de campo deben ser tomadas con rapidez por lo tanto son abreviadas y deben ser ampliadas o detallarlas el mismo día o al día siguiente de ser tomadas, de lo contrario perderán su capacidad de información. Un modo practico de hacerlo con rapidez consiste en grabar en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las anotaciones tomadas. (Martínez, 1991).
Entrevista en profundidad: Taylor y Bodgan (1992) las definen como los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, situaciones o experiencias tal como las expresan con sus propias palabras.

















REFERENCIAS
Cárdona, Nancy (2013). Gerencia de las escuelas técnicas robinsonianas y zamoranas hacia la visión del desarrollo sustentable. Aproximación teórica emergente en el estado Lara. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Yacambú, Barquisimeto.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860.Diciembre 30,1999.
Hurtado Iván y Toro Josefina  (2014).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas: El Nacional.
Ley Orgánica de Educación. (2009).Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5928. (Extraordinario).Agosto 15,2009.
Martínez, Miguel. (1989).Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas.
Martínez, Miguel. (1991).La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: editorial Texto.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Autor
Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano. Estocolmo: Autor.Scribano, A. (2007).El proceso de investigación social cualitativo. Argentina, Buenos Aires: Prometeo.
Sivira, Bladimir. (2012).Gerencia Educativa para el desarrollo sustentable en el contexto rural bajo la visión del pensamiento complejo. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Yacambú, Barquisimeto.
Taylor Steven y Bodgan Robert. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: ediciones Paidós.

UNESCO. (2005). Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. (2005-2014). Francia, Paris: Autor.


infografia de desarrollo sustentable

https://magic.piktochart.com/output/15285392-infografia-de-desarrollo-sustentable

Infografia de desarrollo sustentable


https://magic.piktochart.com/output/15285392-infografia-de-desarrollo-sustentable

Bases filosóficas y praxis del desarrollo sustentable

Universidad Nacional Yacambú
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Doctorado en Gerencia Avanzada
Seminario Avanzado La Praxis Gerencial y el Desarrollo Sustentable







Bases Filosóficas,  Tecnológicas  y Praxis del Desarrollo Sustentable





Doctor: Edgar Gómez
Participante: Pérez de Vivas Rosa Emilia


Barquisimeto 06 de Junio de 2016

Complejidad ambiental y desarrollo sustentable
La dinámica actual de las poblaciones viaja a una velocidad cuántica que  cada día es  más difícil detenerse a meditar en lo que sucede a nuestro alrededor, no obstante la relación armónica con el entorno debe ser una prioridad para nosotros. Es indudablemente que el abordaje sobre el termino ambiente en este informe  es un hecho sumamente complejo, pues desde la formación del mundo lo primero que sé creo fue un espacio abierto de forma natural dotado  de innumerables elementos y condiciones  necesarias  para que el hombre coexistiera con sus semejantes y con todo lo que le rodea; así lo registra  el libro de  Génesis capítulo I Verso del 1 al 30.
Partiendo de esta idea se asume que  un ambiente natural es aquel donde la mano del hombre no ha intervenido para modificar ninguna de las condiciones o características originalmente creadas, el ambiente lo es todo: aire, tierra, aguas, vegetación, animales, luz solar, animales y  minerales, en conclusión el planeta es el macro ambiente por excelencia.
No obstante la evolución del hombre como ser social desde un principio demanda ciertas necesidades que este ha tratado de suplir empleando los recursos naturales que tiene a la mano,  transformándolos en materiales que le permiten tener una vida más cómoda y placentera. En principio, analizar la cuestión ambiental refiere a un inevitable antagonismo entre las actividades que tiene que realizar el ser humano y la calidad y extensión de su hábitat. En efecto, en la fabricación de sus bienes y servicios y de su bienestar y confort, las personas perturban los equilibrios de la naturaleza y alteran el ambiente pues los mismos demandan la tala de bosques, el embaulamiento y redirección de causes de aguas, la producción excesiva de materiales de desecho lo cual conduce a una contaminación ambiental.
En las últimas décadas el tema de la contaminación ambiental ha cobrado fuerza y la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento, sin embargo, no se ha detenido ni el proceso de agotamiento de los recursos terrestres, ni el de la contaminación del medio ambiente. Al contrario, el número creciente de desastres contribuye a la contaminación de las aguas y la desertización de grandes zonas del planeta, la desaparición de especies animales y vegetales, la disminución de la capa de ozono, un cambio de temperatura en el clima entre otras consecuencias.
Esto se debe en gran parte  a los efectos de la actividad industrial de la sociedad contemporánea, a los avances tecnológicos, a la  escaza educación en temas ambientales y a todo lo que demanda la globalización  que subyace en las  necesidades derivadas del desorbitado aumento de la población mundial, que se ha  triplicado en los últimos años.
En este orden de ideas, es oportuno recordar que en el año 1798, Thomas Robert Malthus expuso en su escrito Ensayo sobre la población, la idea del equilibrio entre la población y los medios de subsistencia. Es decir, no era conveniente, según este autor, que la población creciera si no estaban garantizados sus medios de subsistencia.
En la actualidad, no solo se ha roto dicho equilibrio sino que el crecimiento se produce en progresión geométrica. Esta velocidad cuántica constituye en sí misma un factor de desestabilización ecológica, por lo que se hace necesario educar a los individuos no solo para que respeten la naturaleza, sino también para que, si es preciso, superen el nivel de desconocimiento poco acorde con posiciones racionales frente a cualquier problema.
Evidentemente ante la destrucción irreversible de ecosistemas y el exterminio sistemático de especies animales y vegetales, es un verdadero desafío lograr un equilibrio entre lo económico el ambiente y la sociedad.
No obstante a  finales del siglo XX se comienza a manejar  el concepto de desarrollo sostenible el cual  llama la atención sobre la importancia de cubrir las necesidades humanas actuales sin destruir la fuente de los recursos.
Calvente A. (2007), nos presenta un nuevo paradigma el cual denomina sociedad sustentable y la define como aquella en la cual el desarrollo económico, el bienestar social y la integración están unidos con un medioambiente de calidad. Esta sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.
Esta nueva visión del cosmos social donde se desenvuelve la humanidad nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento como ciudadanos nacidos para convivir socialmente, es decir cada acción que decidamos hacer debe estar sujeta a una evaluación intrínseca antes de ponerla en práctica, debemos analizar sobre el impacto que tendrá para otros, para el ambiente y en qué periodo de tiempo se verá su alcance. Sólo de esta manera podremos poner en práctica lo concerniente a sustentabilidad.
El termino sustentabilidad según el autor antes mencionado es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.
Al hablar de calidad de vida, obviamente me refiero a un aire, al agua y a un suelo libre de contaminación a un paisaje verde donde puedan desarrollarse todos los ecosistemas naturales sin más perjuicios que sus propios ciclos de vida.
Por su parte, Vegas, Freitas, Álvarez y Fleuri (2009), indican que la humanidad puede y debe responder a las señales que indican que el crecimiento mundial alcanza ya unos niveles insostenibles y hacen un llamado señalando que llegó el momento de buscar soluciones políticas, económicas, sociales y ambientales para alejar el mundo del borde del abismo al que se asoma e indican además que la educación juega un papel fundamental en todo lo que concierne a la sostenibilidad del ambiente.
Consustanciado con lo implícito en el pensamiento de los autores, se puede agregar además que ya es el momento que tomemos conciencia de que cada una de nuestras acciones repercute en la dinámica del planeta y que estas afectaran positiva o negativamente el equilibrio en los sistemas abiertos y cerrados de la tierra, en la medida que tengamos esa transformación respecto a nuestra experiencia con el entorno en  esa medida podremos decir que somos seres con responsabilidad social.
La Evolución del Pensamiento Conservacionista en el Mundo
Calvente, A (2007)nos refiere en su artículo, a la bióloga Rachel Carson la cual en el año 1962 publica el libro “Primavera Silenciosa” donde se detalla un escenario de un futuro silencioso sin los cantos de los pájaros y con otras terribles consecuencias si se continuaba con el proceso degradativo producido por la contaminación ambiental.
Si tomamos en consideración la fecha en la cual la autora publica su inquietud a través de su trabajo, nos damos cuenta que el interés humano por la conservación del medio ambiente permaneció adormecido durante mucho tiempo, sin embargo esta  publicación trajo como consecuencia un despertar de la ciudadanía la cual se encontraba adormecida por el afán de las actividades cotidianas, sumergidas en un sueño profundo el cual no les permitía ver ni tomar conciencia ciudadana ante el desastre ecológico y ambiental que se estaba llevando a cabo desde mucho tiempo atrás.
 Así nació  el movimiento ambientalista moderno de los años 60. Este movimiento tuvo un éxito tan rotundo que el Congreso de los Estados Unidos establece en el año 1970 la primera agencia gubernamental dedicada exclusivamente al cuidado del medio ambiente, la EPA (Environmental Protection Agency).
Estanga  y Meléndez, nos presentan infograficamente un resumen  de su ponencia sobre desarrollo sustentable, el cual incluye los tratados conservacionistas con mayor relevancia a nivel mundial, iniciando con el Club de Roma 2052, el cual se realizó en el año 1968 donde se proyecta que en el planeta habría cambios climáticos significativos por la acción humana. Este proyecto describe una prospectiva enfatizada en la posibilidad de mantener un aumento de la temperatura por debajo de los 2°C, al establecer que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmosfera seguirían creciendo y para el año 2052 habría un aumento de 2°C en la temperatura global.
Si tomamos en consideración lo plasmado en este tratado, hoy en día lo podemos relacionar con el efecto de invernadero el cual no es más que un fenómeno causado por las altas concentraciones de gases químicos tales como el dióxido de carbono, el gas metano, el monóxido de carbono,  el óxido de azufre y el óxido nitroso entre otros;los cuales se diseminan a lo ancho de la atmosfera provocando la formación de una capa gaseosa que permite la entrada a la tierra de la luz de los rayos ultravioleta pero obstaculiza la salida nuevamente de estos  los cuales se quedan atrapados en la biosfera produciendo un aumento de la temperatura en la tierra ocasionando así un calentamiento global, predicho en este tratado.

De igual manera se presenta un hito fundamental en la historia del ambientalismo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano que se dio lugar en Estocolmo, Suecia en el año 1972. Conociéndose esta conferencia como La Declaración de Estocolmo, en ella quedaron fijados veintiséis principios de protección ambiental entre ellos se destacan la relación entre los derechos humanos y la protección del ambiente consagrando que era una obligación de todos proteger y mejorar el ambiente para las generaciones presentes y futuras. Aunado a esto fijaron como deber proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables de la tierra, lo más significativo de esta conferencia fue el hecho de que se sembraron los cimientes de la sustentabilidad.
Para el año 1983 las Naciones Unidas crean la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo. En esta se propone identificar por primera vez la importancia de evaluar cualquier acción o iniciativa desde tres enfoques: el económico, el ambiental y el social.
Más tarde en junio  del año 1992, se celebra en Río de Janeiro la Cumbre de la Tierra, siendo su eje central una economía ecológica con vista a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. Tomaron como premisa que para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado.
En esta conferencia se consolida la acción de las Naciones Unidas en relación con los conceptos relacionados con el medioambiente y el desarrollo sustentable. De dicha conferencia se acuerdan 27 principios relacionados con la Sustentabilidad que se materializan en un programa mundial conocido como Agenda 21, en ella se enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración. Luego de estas acciones concretas comenzó a explotar una conciencia global acerca de la importancia de esta temática y así se crearon decenas de consejos consultivos, organismos, asociaciones e investigaciones relacionadas con este tema.
            Un hecho importante que se destaca en la historia evolutiva de los intentos por frenar el desgaste de la tierra, se presenta en el año 1997 con el Protocolo de Kioto, el enfoque del mismo se acentúa en  el cambio climático y su objetivo principal es el de reducir las emisiones de los seis gases que causan el efecto de invernadero produciendo el calentamiento global en el planeta. Tales gases son el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el gas metano los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre. En este acuerdo cada país asumió el compromiso de reducir al mínimo las emisiones de estos gases regulándolos  en un porcentaje a escala global.
            En el año 2002 se celebra la Cumbre de Johannesburgo, en esta se hace una declaración basada en los principios de los derechos humanos universales, así como el intento de impulsar el desarrollo sostenible en todos los ámbitos tanto económicos como sociales y ambientales, demostrando que la reducción de la pobreza es posible a través del desarrollo sostenible.
En junio del año 2014 se realizó la cumbre de Rio +20 en donde se hizo referencia a que la Organización de las Naciones Unidas está trabajando con los gobiernos, la sociedad civil y otros asociados para desarrollar un ambicioso marco de desarrollo sostenible para satisfacer las necesidades de las personas y del planeta, proporcionando la transformación económica y la oportunidad para ayudar a las personas a salir de la pobreza, la promoción de la justicia social y la protección del medio ambiente.
Se promovió una economía verde sostenible que proteja la salud del medio ambiente y que simultáneamente apoye la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio mediante el crecimiento del ingreso, el trabajo digno y la erradicación de la pobreza.
Todas las ideas expuestas en cada uno de estos tratados muestran que el pensamiento conservacionista ha ido evolucionando y que la humanidad por necesidad apunta a una economía sustentable aunque aún falta mucho camino por recorrer en cuanto a la desintoxicación del planeta.
Las nuevas tecnologías y las dimensiones del desarrollo sustentable.
La ciencia y la tecnología tienen una profunda huella en lo concierne al equilibrio ambiental. El positivismo Galileano cuyo objetivo fue apoderarse de la naturaleza para apoyar y beneficiar a la clase burguesa propiciando así la acumulación de bienes.
El desarrollo Sustentable se enfoca en tres dimensiones:
Dimensión Económica: Señala Tetreault D (2004), que el crecimiento económico mundial es una condición necesaria para vencer la pobreza, que a su vez es considerada como una de las causas principales de la degradación ambiental. Aceptar la premisa de la sustentabilidad como un problema de la interacción sociedad-naturaleza significa que se deben observar las sociedades, los sistemas naturales y su interacción en el transcurrir del tiempo. Es la visión con la que los países industrializados, a través de sus mecanismos de globalización, constituyen y prolongan las plataformas que permiten mantener los niveles de consumo mediante la explotación de recursos en países con menor nivel tecnológico, mayor pobreza y dependencia ideológica y cultural.
La economía Neoclásica es el soporte de muchas decisiones políticas, siendo de esta manera el origen y el  soporte para el desarrollo sustentable por su asociación con el crecimiento económico. Se sustenta en un punto de vista fundamentalmente antropocéntrico, donde la naturaleza es vista como un instrumento en beneficio del hombre, para ser explotada y mejorar la calidad material de la vida humana. En este modelo no se consideró un escenario de escasez de recursos y una vez que esta se presentó, tecnología e información cobraron importancia vital.
Desde este punto de vista, el movimiento de precios estimula la conservación de los recursos, ya que cuando el precio se eleve, el productor asumirá técnicas de conservación y la mano invisible del mercado asegurara la sustentabilidad de los recursos. De manera que la degradación de la naturaleza es vista como un proceso externo al mercado y las condiciones perfectas de este garantizaran la conservación de los recursos naturales.
La economía ecológica viene a representar la alternativa para sustituir a la economía neoclásica; pues en  esta se considera la escasez de los recursos naturales determinada por las restricciones biofísicas del ambiente global, regidas a su vez por leyes de la termodinámica. Con esta perspectiva, se intuye que el valor intrínseco de los recursos naturales es reconocido independientemente del uso instrumental o el valor que los seres humanos le den.
Dimensión Social: El origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación y la contaminación.

      En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea socialmente
sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas.
Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas.
La educación es un detonante en las sociedades ella va de la mano con la cultura, ambas son decisivas para que las poblaciones mantengan un orden dentro de sus sistemas sociales. Es por ello que se hace necesario que haya una equidad entre lo económico lo social y lo ambiental, solo entonces se podrá abordar la sustentabilidad en las sociedades.
Dimensión Medioambiental. Mantiene su enfoque en una sustentabilidad fuerte, que implica una relación estrecha entre el capital económico y el capital natural ,manteniendo una estrecha relación entre estos manifestando que no son sustitutivos sino complementarios, pues el capital natural provee funciones que no pueden ser reemplazadas por el capital económico.
Para ello se hace necesario mantener las funciones ambientales, lo cual significa conservar la capacidad de los procesos naturales y sus componentes para proporcionar bienes y servicios ambientales que  puedan ser identificados.
Desde esta perspectiva se hace necesario mantener un medio ambiente socialmente vivible donde la demanda de bienes y servicios se mantenga en un equilibrio eco dinámico, garantizando de esta manera la sustentabilidad de todos los recursos para las generaciones futuras.
Las Instituciones ambientales en el mundo y en Venezuela
Las organizaciones ambientales son instituciones que buscan estudiar, monitorear o proteger el medio ambiente del mal uso o la degradación que implica el accionar humano. Las actividades de estas entidades pueden ir desde realizar campañas informativas sobre temas ecológicos hasta invertir una gran cantidad de dinero para apoyar la consecución de proyectos económicos sustentables.
Pueden ser una obra de caridad, un fideicomiso, una organización no gubernamental (ONG) o una organización gubernamental. Sus alcances pueden ser globales, regionales o locales. También se diferencian dependiendo de su enfoque, por ejemplo, luchar por conservar las selvas, animales en vía de extinción o el medio ambiente en general.
Las principales áreas en las que trabajan estas organizaciones son: contaminación atmosférica, disposición de residuos, nuevas energías, desarrollo económico sustentable, calentamiento global, especies en vía de extinción, consumismo y el agotamiento de recursos naturales.

Organizaciones ambientales a nivel mundial

El medio ambiente tiene un carácter internacional sumamente importante ya que, por un lado, la contaminación no conoce fronteras, y por otro, cada día más, los grandes problemas de la contaminación tienen un carácter planetario, lo que obliga a los estados a reunirse de forma conjunta para acordar acuerdos globales que realmente serán los eficaces para solucionar los problemas. Por ello, las diferentes organizaciones internacionales cada día están dando más importancia a los temas ambientales.
En este orden de ideas es oportuno mencionar algunas de las instituciones no gubernamentales registradas a nivel mundial que buscan mantener el desarrollo sustentable, entre ellas tenemos:
La World Wildlife Fund (WWF) es una ONG que trabaja en temas relacionados con la conservación, investigación y restauración del medio ambiente. Es la organización de conservación más grande del mundo con más de 5 millones de voluntarios trabajando en 100 países. También organiza la Earth hour.
Greenpeace, fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, es una ONG presente en más de 40 países y cuyo objetivo es el de garantizar la capacidad de la tierra para nutrir la vida en toda su diversidad. Centra sus esfuerzos en campañas sobre asuntos tales como el calentamiento global, la deforestación, la sobre pesca, la caza de ballenas e ingeniería genética.



World Nature Organization (WNO) es una organización intergubernamental, que se inició en el año 2012 y está enfocada en la protección del medio ambiente. Principalmente se dedica a promover nuevas tecnologías limpias, actividades económicas y energías renovables que son amigables con el entorno. Esta entidad es uno de los principales resultados de las negociaciones multilaterales de la ONU sobre el medio ambiente, básicamente su papel es convertir las declaraciones sobre protección de medio ambiente que surgen de la ONU en acciones realizables.
Friends of the Earth es una organización ambiental con más de 2 millones de activistas en 74 países que busca cambiar la percepción y concientizar a la opinión pública, medios de comunicación y políticos sobre distintos temas ambientales, el desarrollo sustentable, la pobreza entre otros.
Global Environment Facility busca crear asociaciones entre los países e instituciones internacionales, organizaciones civiles y el sector privado para abordar los problemas ambientales a nivel mundial a la vez que apoya iniciativas de desarrollo sostenible. También ofrece donaciones a proyectos relacionados con la biodiversidad, cambio climático, degradación de la tierra, capa de ozono y disposición de desechos.
Earth Action creada en 1992 en la cumbre de la tierra en Rio de Janeiro, es una red de acción con más de 2600 organizaciones en 165 países. Ésta ha llevado a cabo más de 84 campañas con el objetivo de informar e inspirar a la gente de todo el mundo a dirigir su preocupación, pasión e indignación a acciones significativas para lograr un mundo más justo, pacífico y sostenible.




      
Cool Earth es una organización ambiental que desde el 2007 busca proteger las selvas tropicales más amenazadas del mundo, para esto trabaja con comunidades indígenas buscando frenar el avance de la tala ilegal. Cada año más emisiones de C02 son ocasionadas por la deforestación que las que producidas por Estados Unidos, así combatir la destrucción de las selvas se convierte en la mejor oportunidad para frenar el cambio climático.
Environmenal Defense Fundn  es una ONG con más de 750.000 miembros en todo el mundo, su trabajo se orienta en solucionar los problemas más críticos que enfrenta el planeta, especialmente de la biosfera: clima, océanos, ecosistemas y salud de la mano de otras organizaciones, gobiernos, compañías y las mismas comunidades con las cuales ha logrado grandes innovaciones en el trabajo de proteger medio ambiente.
The Climate Reality Project es una organización fundada por el Nobel de la Paz Al Gore, que impulsa un movimiento mundial para la acción contra el cambio climático. Busca crear presión sobre líderes mundiales para que actúen para resolver la crisis climática.
Las Organizaciones No Gubernamentales ambientales de Venezuela
En Venezuela, desde octubre de 1929, han existido las Organizaciones No Gubernamentales ambientales (ONG), un grupo heterogéneo de iniciativas privadas, sin fines de lucro, que han contribuido a la gestión ambiental a través de la promoción y ejecución de actividades y proyectos de investigación, conservación, divulgación y manejo sustentable, tanto en áreas rurales como urbanas.
Inicialmente instituciones como la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, la Fundación Phelps, trabajaron por el conocimiento e inventario de la fauna y la flora del país. Hasta el presente, las ONG junto con las universidades son quienes más han aportado en la investigación en diversidad biológica en el país.
A nivel de conservación de especies, las ONG ambientales han sido las promotoras y ejecutoras de programas de conservación de las principales especies amenazadas en el país, y dichos proyectos han sido la base para la elaboración de Planes de Acción de algunas especies o grupos.
El trabajo de muchas ONG ambientales venezolanas está directa o indirectamente vinculado a aspectos de conservación de parques nacionales y otras áreas protegidas. Además, estas organizaciones han sido promotoras de la creación de los Parques Nacionales Archipiélago Los Roques, Turuepano y Dinira, el Santuario Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná, el Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves. Adicionalmente, por la gestión de varias ONG se impulsó la incorporación como sitios Ramsar a los Olivitos, los Roques, la Laguna de Tacarigua y la de La Restinga, así como la declaración del Monumento Natural de los Tepuyes.
En la última década, muchas ONG ambientales han desarrollado programas y proyectos bajo los lineamientos del desarrollo sustentable, por lo que su acción se enfoca en promover una mejora calidad de vida. En dichas iniciativas la educación ambiental y la participación comunitaria han sido herramientas fundamentales para la acción. Organizaciones como Bioparques, Acoana, Fundación Tierra Viva, Vitalis, la Sociedad Ecológica Conservacionista de Aragua, FUDENA, Fundación La Tortuga, Provita, FUDECI, Fundación Aguaclara y el Programa Andes Tropicales, entre otros, son ejemplos de este tipo de organización.
En la actualidad existen más de un centenar de ONG ambientales cuyo trabajo cubre toda la geografía de Venezuela, y áreas temáticas tan diversas como gestión de residuos sólidos, biodiversidad, áreas protegidas, agua, agroecología, educación ambiental, organización y participación comunitaria, desarrollo sustentable, activismo, ecoeficiencia, salud, entre otras.
Un importante número estas ONG forman parte de la Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA), una asociación creada en 1991, y cuya reactivación empezó en 2009 luego de 7 años de poca actividad.
En líneas generales, las mayores fortalezas del sector están relacionadas con su nivel de experiencia y conocimiento, técnica y financiera, y su compromiso con el ambiente y la calidad de vida del venezolano; mientras que la mayor dificultad está relacionada con la deficiencia de recursos financieros para la sostenibilidad de sus proyectos y programas.
La mayor fuente de financiamiento de los proyectos ha provenido de organismos de cooperación internacional (Unión Europea, embajadas, Fondo Mundial del Medio Ambiente, Banco Mundial, etc.), empresas privadas y organizaciones privadas sin fines de lucro nacionales y extranjeras.
Por múltiples razones, tanto internacionales como locales, las posibilidades de financiamiento para el sector se han visto afectadas y reducidas de manera significativa. Revertir esta situación constituye parte de los retos que a corto y mediano plazo tienen las ONG ambientales de Venezuela.
Proyecto Redes Ambientales En 2009, Fundación Tierra Viva realizó una encuesta a 20 ONG ambientales venezolanas, que permitió identificar las principales debilidades del sector, y a partir de allí formular una propuesta al llamado a la presentación de proyectos por parte de la Unión Europea. Una de esas debilidades está vinculada con la necesidad de ampliar y diversificar el financiamiento de las ONG ambientales.
Una vez aprobada, en febrero de 2010, Fundación Tierra Viva empezó la ejecución del Proyecto Redes Ambientales, Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela con el co-financiamiento de la Unión Europea, y teniendo como socios a las ONG venezolanas Bioparques, Vitalis y Fundación Agua Clara, y de aliado – entre otros – a la Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA).
El objetivo general del proyecto es fortalecer el sector ambiental en Venezuela para mejorar la incidencia de los procesos de divulgación y educación ambiental orientados a la conservación de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad de vida.
Vinculado al fortalecimiento de las ONG ambientales venezolanas, este tiene entre sus objetivos específicos: 1. Ampliar los mecanismos de obtención de recursos. 2. Promover un mayor conocimiento sobre la labor y los resultados del trabajo de las ONG ambientales en Venezuela.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra organizadas por la Organización de las Naciones Unidas ( ONU) celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992,donde estuvieron presentes los entes  del gobierno de 178 países, para esa fecha Maurice Strong fue el secretario general, quien desarrollo la agenda de la cumbre. Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas asistieron al Foro de ONG celebrando paralelamente a la cumbre. Fue predecesora de la conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972) y fue celebrada veinte años después, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) que popularmente es conocida como Cumbre de Río o de la Tierra.
Uno de los puntos centrales por no asegurar que fue el principal fue la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que define el concepto de desarrollo sostenible.
En este concepto se pone como base central a los seres humanos, los cuales  constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible asumiendo que el mismo tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, además se acordó en esta declaración que para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado.
La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración.
Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.
La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.
La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. También fueron ratificados en la cumbre, la declaración de principios relativos a los Bosques y el convenio sobre la diversidad biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este ámbito.
Después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. Se realizó la Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebró del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre fue un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. El llamado de las Naciones Unidas fue ambicioso; invitó a los estados, la sociedad civil y los ciudadanos a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad, incluyendo tres temas en el orden del día
 1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable.
 2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación.
 3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
En conclusión dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyeron el eje central de la cumbre; una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza y la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo
La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo África del Sur fue la Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concientización sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.
Se instó a los países desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el deber de contribuir al desarrollo sostenible, y por último llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes, democráticas y responsables.
El público al que iba dirigida esta Cumbre fueron los gobiernos, la sociedad civil y las grandes empresas, para alentarlas a que presenten iniciativas para establecer acuerdos de colaboración mediante los cuales se aborden problemas específicos y se logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en todo el mundo. Esta Cumbre incluyó además, las voces, experiencias y puntos de vista de representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como: Funcionarios de gobierno y jefes de estado, organizaciones no gubernamentales, empresas e industrias, poblaciones indígenas, trabajadores y sindicatos, comunidades científica y tecnológica, campesinos, autoridades locales, agencias y programas de la ONU, y por último, niños y jóvenes. Ellos representan los grupos principales identificados en el Programa 21.
La energía es otra cuestión delicada discutida en esta edición. Los países del Norte, incluido los Estados Unidos de América, son acusados regularmente de ser culpables de un excesivo consumo de energía, y los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las reservas de combustibles fósiles estarán en riesgo de agotamiento en las próximas décadas, y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur.
A pesar de este contexto de tensiones económicas internacionales, las energías renovables y sus usos siguen estando fuera del alcance de muchos países emergentes.
La productividad agrícola a través de la agricultura intensiva suscita algunos revuelos en la comunidad científica y entre los consumidores. Además de la regresión y degradación del suelo, este método de producción aumenta, por el uso de fertilizante y pesticidas, una contaminación de los productos finales y de las aguas subterráneas. Otros sistemas de producción agrícola han conocido una moda pasajera, tal como la agricultura biológica, pero sigue fuera del alcance de los países del Sur que luchan para alimentarse a sí mismos.
 En cuanto a la biodiversidad de las especies animales bajo el efecto de la presión demográfica, numerosas reservas ecológicas han visto disminuir su extensión y ven su existencia amenazada por las necesidades económicas de los países. Así numerosas especies de plantas y animales desaparecen bajo la influencia de la deforestación o de la destrucción de su medio ambiente.


En cuanto al tema de la salud mientras que los laboratorios están buscando nuevos ingredientes activos en las especies del Sur, muchos de ellos siguen careciendo de acceso a las farmacopeas de los países desarrollados, privándoles de la atención a poblaciones enteras enfrentadas a menudo a los flagelos del SIDA y la malaria.
Una cuestión simbólica
La Cumbre de la Tierra presenta una importante cuestión simbólica. Es la prueba del Desarrollo de una cultura mundial por el respeto a la ecología.
Su objetivo es demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas planetarios y oponerse al poder unilateral de la principal potencia, el de Estados Unidos. Afirma la necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el objetivo de la salud, la educación y la justicia..
XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU Copenhague 2009
La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa. Esta cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros.
El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin plazos (y que no prolonga pues el Protocolo de Kyoto), fue criticado por numerosos gobiernos y organizaciones como un "fracaso".
El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".
El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50 % en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 % y un 40 %, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80 % y el 95 % para 2050.
En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto.
El ciclo de negociaciones para preparar la cumbre de Copenhague se inició con la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Bali, del 3 al 15 de diciembre de 2007.Otras sesiones se celebraron del 31 de marzo al 4 de abril de 2008 en Bangkok (Tailandia)y del 2 al 13 de junio de 2008 en Bonn (Alemania). Una tercera conferencia sobre el clima tuvo lugar en Accra (Ghana). La reunión, donde más de 1.600 participantes de 160 países estaban presentes, tuvo lugar del 21 al 27 de agosto de 2008. El objetivo de este ciclo de negociaciones, organizado por la ONU, fue preparar los futuros objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
La XIV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU se inició el 1 de diciembre de 2008 en Poznan (Polonia)para intentar establecer las bases y compromisos del tratado de Copenhague.Unos 12.000 delegados de 190 países adoptaron una "hoja de ruta" para preparar la conferencia de Copenhague.Al mismo tiempo, en diciembre de 2008, los líderes de la Unión Europea se reunieron en Bruselas y lograron un acuerdo sobre un paquete de medidas para combatir el cambio climático, acordando reducir sus emisiones en un 20 % para el 2020.
En marzo de 2009, los científicos fueron reunidos durante tres días en Copenhague por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para revisar los últimos datos y actualizar la información científica sobre el calentamiento global.
Una reunión tuvo lugar en Bonn del 29 de marzo al 8 de abril de 2009. Otras dos reuniones se celebraron en Bonn (1-12 de junio y 10-14 de agosto), y otras dos en Bangkok (28-9 de octubre y 14-16 de octubre)


Problemática
Las primeras negociaciones para preparar la conferencia provocaron una división entre la visión de los países desarrollados y la de las naciones en desarrollo. Los mayores problemas de las negociaciones antes de la conferencia eran:
  • La reducción de las emisiones de carbono de los países desarrollados. En 2007 la Unión Europea anunció un plan de reducción de sus emisiones de CO2 en un 20% para el 2020 (adoptado en 2008), pero ningún otro país había expresado metas concretas para una reducción. Sin embargo, el nuevo presidente de EE.UU. Barack Obama también anunció su intención de que Estados Unidos reduzca sus emisiones, y decidió participar en la cumbre. Mientras que George Bush había decidido en 2001 retirarse del Protocolo de Kyoto. Una vez elegido, Barack Obama se comprometió a reducir las emisiones a los niveles de 1990, y anunció su intención de buscar una reducción del 80% para 2050.También Obama prometió fuertes inversiones en fuentes renovables de energía. Sin embargo, los países en desarrollo y los países más pobres exigieron más esfuerzos de parte de Estados Unidos y que los países desarrollados recorten más drásticamente sus emisiones de gases.
En cuanto a la reducción de las emisiones de los países en desarrollo, el dilema es cómo promover el crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente. El punto de vista de estos países es que la mayor parte del cambio climático está alimentado por la demanda de los países ricos; por eso consideran que es injusto penalizarlos por el uso de combustibles fósiles para fabricar bienes que se consumen en los países ricos. Sin embargo, ciertos países en desarrollo se comprometieron también a imponerse objetivos de reducción. En marzo de 2009, México fue el primer país en desarrollo en proponer una meta para reducir sus emisiones, en diciembre de 2008, con la meta de disminuir en un 50% sus emisiones de gases con efecto invernadero para 2050.Dos meses antes de la cumbre, en septiembre de 2009, China anunció un plan en el que propuso reducir la intensidad de sus emisiones. En noviembre de 2009, Brasil propuso reducir las emisiones derivadas de la deforestación, que es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, en un 80% en 2020.
La cooperación para ayudar a los países pobres. La ONU considera que el mundo occidental debería ayudar a los países pobres a prepararse para las consecuencias del cambio climático; por eso creó un Fondo de Adaptación, un paquete financiero diseñado para ayudar a los países en desarrollo a proteger sus economías contra el impacto potencial del cambio climático. El problema es que los países desarrollados no quieren financiar este plan, aunque la Unión Europea anunció un acuerdo para dar 7.200 millones de euros hasta 2012 a los países en vías de desarrollo para que luchen contra el cambio climático. En el caso de España, la ayuda a los países pobres, según anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, será de 375 millones de euros en los tres años. Suecia ha comprometido 800 millones de euros, Italia 600 y Holanda 300 millones de euros. El financiero filántropo Soros ha propuesto movilizar 150.000 millones de las reservas del FMI -los Special Drawing Rights- a fin de ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático.
Fase previa, desarrollo y negociación en la conferencia
Para la cumbre sobre el clima de Copenhague ende fueron lentas según manifestó en septiembre de 2009 el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
En septiembre de 2009, casi un centenar de jefes de Estado y de Gobierno participaron en lo que sirvió de preparación de la conferencia Copenhague, en la 64ª Asamblea General de las Naciones Unidas dedicada al cambio climático. La 64ª Asamblea General de las Naciones Unidas sirvió para conocer la posición en la negociación de Copenhague de las países que son grandes emisores de GEI y que todavía no están comprometidos con un programa de limitación de emisiones. Estos países pueden representar en estos momentos más del 50% de las emisiones totales:
  • El presidente de EEUU, Barack Obama, en su discurso del 22 de septiembre de 2009 en la Cumbre sobre Cambio Climático en la ONU, señaló que la amenaza del cambio climático es seria, es urgente y está aumentando. La historia juzgará la respuesta de nuestra generación a este desafío, porque si no le hacemos frente –de manera audaz, rápida y conjunta– arriesgamos entregarles a generaciones futuras una catástrofe irreversible...todos los pueblos –nuestra prosperidad, nuestra salud, nuestra seguridad– están en peligro. Y se nos está acabando el tiempo para revertir esta tendencia...durante demasiados años, la humanidad se ha demorado para responder o incluso reconocer la magnitud de la amenaza del clima. Ése también es el caso de nuestro propio país. Lo reconocemos. ..los países desarrollados que han causado tanto daño en nuestro clima durante el último siglo tienen la responsabilidad de ser líderes...Pero esos países en desarrollo y de rápido crecimiento que producirán casi todo el aumento en las emisiones mundiales de carbono en las próximas décadas también deben poner de su parte... será necesario que se comprometan a medidas internas enérgicas y a cumplir con dichos compromisos, de igual manera que los países desarrollados deben cumplir
  • El presidente de China, Hu Jintao, anunció en la cumbre de la ONU sobre cambio climático, que su país intentará la reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB para 2020 con respecto al nivel de 2005 y el desarrollo de energía renovable y nuclear alcanzando un 15% de energía basada en combustibles no fósiles.
  • India, uno de los mayores emisores de los países en vías de desarrollo, está dispuesta a aprobar un plan nacional pero no a firmar objetivos vinculantes de reducción de emisiones para combatir un problema que crearon los países ricos, según declaró su ministro de Medio Ambiente.
La conferencia se desarrolló desde el 7 al 18 de diciembre de 2009. Un primer borrador del acuerdo se dio a conocer el viernes 11 de diciembre donde estaban las intenciones de un posible acuerdo que no se consiguió posteriormente. La mayoría de los datos se encontraban entre paréntesis lo que significaba que todavía no estaban acordados. El borrador planteaba que las emisiones de CO2 en el año 2050 debían reducirse en todo el mundo a la mitad de los niveles existentes en 1990 y pretendía que se fijara un valor intermedio a cumplir en 2020. El objetivo del acuerdo también estaba entre paréntesis, aunque durante todo el año 2009, varias conferencias científicas y políticas habían pedido que el calentamiento global se mantuviese por debajo de dos grados centígrados. Para ello los países desarrollados deberían plantearse una reducción del 75% ( en otras opciones hasta el 95%), mientras que para los países en desarrollo el borrador solicitaba "desviaciones sustanciales" sobre sus tasas actuales de crecimiento de emisiones. Según Kim Carstensen de la organización conservacionista WWF en ese momento se desconocía cuánto dinero se aportaría para compensar a los países en desarrollo y quien pagaría ese dinero. Según Erwin Jackson del Sydney Morning Herald todavía faltaba un tratado jurídicamente vinculante que incluyese a EE.UU. y a los grandes países en desarrollo como China e India.34
Los países del G8 ya acordaron entre ellos en julio del 2009 limitar el aumento de la temperatura a 2 °C respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo a iniciativa de los pequeños países insulares, que peligran si se produjera un aumento generalizado del nivel del mar por un deshielo masivo de los polos, un centenar de naciones en desarrollo solicitaron que el límite se estableciera en 1,5º.
En la primera semana de la cumbre se produjeron duras manifestaciones cruzadas entre los dos principales emisores mundiales de CO2, China y EE.UU. El segundo día, el jefe adjunto de la delegación de China dijo que los recortes de emisiones para el 2020 ofrecidos por EE.UU., la UE y Japón eran insuficientes y que era fundamental para éxito de la conferencia tanto el objetivo de EE.UU. sobre reducción de emisiones como el apoyo financiero de EE.UU. a las naciones en desarrollo.Todd Stern, el principal negociador estadounidense, señaló en el tercer día que China estaba aumentando sus emisiones de forma espectacular y que China no podía quedarse al margen del acuerdo y que el objetivo de EE.UU. era una reducción de 17% en 2020 respecto al nivel de 2005 (según denunciaron los chinos equivalía a una reducción de un 1% sobre el nivel de 1990). Stern hizo un llamamiento a la ONU para recaudar 10 billones de dólares para financiar en el periodo 2010-2012 la adaptación a corto plazo en los países vulnerables.


Acuerdo Final de la cumbre

Reunión bilateral en la COP15 entre el Presidente de EE.UU. Barack Obama y el primer ministro chino Wen Jiabao. Ambos países son los mayores emisores de gases de efecto invernadero, conjuntamente supusieron en 2007 el 41% de las emisiones mundiales.38
La última noche de la cumbre se gestó el acuerdo final entre cuatro grandes países emergentes y EE. UU. en una reunión convocada por el primer ministro de China Wen Jiabao en la que participaron los presidentes de India, Brasil y Suráfrica, incorporándose después el presidente de EE.UU. La delegación india propuso un tratado no vinculante que siguiera el modelo de la Organización Mundial del Comercio donde cada país declarara sus emisiones. Después de llegar al acuerdo a puerta cerrada, Barack Obama lo comunicó a la Unión Europea, que lo aceptó. El texto tiene solo tres folios e incluye de forma orientativa la reducción de emisiones que cada país ha presentado a la cumbre; las reducciones definitivas deben estar el 3 de febrero de 2010. El pacto no incluye la verificación de emisiones que rechazaba China. La transparencia se limitará a un sistema "internacional de análisis y consultas" por definir, estableciéndose que cada país comunicará sus emisiones a la ONU respetándose la soberanía nacional. Las reducciones de emisiones que se hagan con dinero internacional sí estarán sujetas a un completo sistema de comprobación. China ha declarado que no quería dinero internacional, pues no deseaba verse sujeta a un sistema de contabilidad internacional. El embajador brasileño manifestó que EE UU exigía la transparencia de los países en desarrollo. Obama dijo que el sistema de consultas por definir "dirá mucho de lo que hace falta saber" y que "actualmente ya podemos saber mucho de lo que ocurre en un país con imágenes de satélite".
El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. Sobre cuándo las emisiones deberán alcanzar su máximo solo se dice que "lo antes posible" y no se establecen objetivos para 2050. Tampoco se ha incluido la recomendación del IPCC de que las emisiones de los países desarrollados deberían reducirse para 2020 entre un 25% y un 40% sobre el nivel que tenían en 1990.
El acuerdo alcanzado entre EE.UU., China y otros 29 países no fue aceptado por unanimidad en la Convención pues lo rechazaron algunos países como Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. Por ello los delegados del pleno de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático renunciaron a votarlo y acordaron una fórmula de "tomar conocimiento" del documento.
El pacto alcanzado no será oficial pues la Convención de Cambio Climático funciona por consenso y la oposición de un solo país impide la adopción del acuerdo. El portavoz del G77, el sudanés Lumumba Lumumba Stanislaus Di-Aping, mostró su indignación: "Un acuerdo que aumente la temperatura dos grados centígrados supone que en África subirá 3,5 y destruirá nuestras economías y nuestro pueblo"
Críticas y reacciones
A pesar del consenso final entre Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica, serias dudas surgieron acerca del alcance de lo que:
  • Los representantes de China se declararon satisfechos por el acuerdo. En cambio, Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia, que se había comprometido para llegar a un acuerdo vinculante, declaró: "El texto que tenemos no es perfecto”. También Brasil expresó su desilusión. Barack Obama concedió que el acuerdo alcanzado en Copenhague era modesto, pero insistió en que puede constituirse en la base para negociaciones más ambiciosas. Muchos países, incluyendo los de Europa y del mundo en desarrollo criticaron la falta de resultados, criticando a EE.UU y China por no haber alcanzado un acuerdo vinculante que límite las emisiones de carbono. Países en desarrollo, en particular países de América Latina, que criticaron a Obama, insistieron que las naciones industrializadas, responsables de la mayoría de la contaminación, deberían pagar la mayor parte del costo para mitigar los efectos.
  • La mayoría de los movimientos ecologistas y organizaciones no gubernamentales presentes en la conferencia de Copenhague expresaron su desilusión, advirtiendo que el acuerdo conseguido era insuficiente. Condenaron que no haya objetivos para los recortes de carbono y no acuerdo sobre un tratado legalmente vinculante. Acerca de la creación de un fondo global de 100.000 millones de dólares financiado por los países ricos para combatir el cambio climático en los países pobres, el solo logro concreto, algunos críticos dijeron que esa cifra era insuficiente.
  • La continuación de las negociaciones: Estados Unidos declaró que la lucha contra el cambio climático debía seguir. Igualmente la Unión Europea se mostraba optimista frente al progreso que se pudiese lograr en el 2010. De hecho, una reunión estaba prevista en Bonn, Alemania, a mediados 2010, y también en México. Pocos días antes de la COP15, Felipe Calderón y los representantes de México en la cumbre declararon que los países debían establecer en Copenhague las bases para permitir la elaboración de un futuro acuerdo definitivo, esperando que este nuevo tratado sea firmado a finales de 2010, durante la XVI Conferencia sobre Cambio Climático, que se celebrará en México.
Fracaso de la cumbre
La Cumbre fue calificada de fracaso por numerosos Gobiernos participantes así como por los colectivos ecologistas ya que no se alcanzaron acuerdos vinculantes: tanto el Gobierno español, el Presidente del Consejo Europeo Van Rompuy48 y Greenpeace la calificaron de "fracaso”. Y la Presidencia Sueca de la UE de "desastre".
Así, un día antes del final de la Cumbre, el 18 de diciembre de 2009 saltaba al plano mediático el por entonces Director de Greenpeace-España Juantxo López de Uralde al participar en un acto de protesta pacífica en el cual varios activistas de Greenpeace se infiltraron en la cena de gala de la cumbre de líderes mundiales desplegando una pancarta en la que se podía leer: "Los políticos hablan, los líderes actúan". Juantxo declaró:
"Tenemos solo 24 horas para sacar al mundo del caos climático. Mientras los líderes mundiales cenan, el destino de millones de personas e incontables especies están en la cuerda floja".
Por esta acción, Juantxo fue retenido durante 19 días junto a otros dos activistas, levantando una ola de protestas pidiendo su liberación, siendo puesto finalmente en libertad el 6 de enero de 2010.
•El cambio climático constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta global urgente. Todavía podemos evitar los impactos más graves, pero debemos empezar a actuar ya.
•Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán efectos muy importantes en el clima en la mitad de este siglo y en los siguientes. 
•Si no actuamos los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a pérdidas de al menos un 5%, si bien podrían llegar al 20%, del PIB global anual.  Los costes necesarios para lograrlas fuertes reducciones de emisiones de GEI requeridas son mucho menores, que los costes de la inacción.











Referencias Bibliográficas

Biblia. Reina Valera (1960). Libro de Génesis. Capítulo 1. Versículo 1-30.
Biblioteca de aprendizaje interactivo Mundo Hispano. Editorial Océano. (s.f) La ciencia de la Ecología. Los Antecedentes Históricos Pág. 632
Calvente, A., (2007) El concepto moderno de sustentabilidad. Sociología y Desarrollo sustentable. Universidad Abierta Interamericana.
Cartes, I., (2005) Formación Profesional y Desarrollo Sustentable. Universidad Bio-Bio. Chillán-Chile                     
Estanga, M., y Meléndez, D., (2016). Evolución del Desarrollo Sustentable.
Vega, P., Freitaz, M., Alvarez, P., Fleuri, R., (2009) Educación Ambiental e Intercultural  para la Sostenibilidad: fundamentos y praxis. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Año 14. N°44.
Revista Soluciones Ambientales. Año 2 N°10 (1998). El papel del papel pág. 13